VANGUARDIA



PLAN DE TRANSFERENCIAS



Plan de transferencias, que es, en que nos afecta y que se esta haciendo para corregirlo



En mayo se presentaron multiples marchas por parte de los educadores, y el 30 de mayo se congragaron más de 80.000 personas segun la policia, en la plaza de Bolivar en Bogotá. Maestros y estudiantes de todo el país se dieron cita en la capital para hacer valer su voz y su deseo de una educación mejor, y al alcance de todos.

Pero, ¿que es lo que piden, y mejor aún, que es el Plan de Transferencia?. Pues en esta edición vamos a tratar este tema que nos toca a todos de forma directa o indirecta, pero que a causado un paro por lo menos de una semana que es lo que lleva, (hasta el día en que estoy escribiendo este artículo), el paro nacional de educadores. Veamospues, que es el Plan de Transferencias.

30 de mayo:

Mientras una nueva marcha de maestros se tomará a Bogotá y varios colegios privados no van a tener clases hoy, los uribistas y el Gobierno cedieron un poco ayer a los reclamos de los educadores y les sumaron 3.5 billones para los recursos para la educación en el proyecto de reforma de las transferencias.
Cabe anotar que a la reforma de transferencias -clave para el sostenimiento del Estado central- le quedan solo 15 días para ser aprobada y le faltan dos debates: comisión y plenaria de Cámara.
EL TIEMPO hizo un sondeo y encontró que el 58% de 124 de los 166 representantes a la Cámara dicen que votarán contra la reforma.
La ministra de Educación, Cecili María Vélez, insiste que los recursos destinados a educación en la norma son realistas "para llegar a coberturas totales en la básica en el 1010". Pero, "decir que es suficiente para la educación es llevarnos a engaños".

El 12 de junio se aprovará el proyecto de acto legislativo que pretende reformar el Sistema General de Participaciones (SGP) -transferencias- que son giradas del Gobierno Central a las diferentes regiones del país. La ponencia que surtirá el séptimo debate en el transcorso de la semana maneja una serie de modificaciones que benefician directamente al sector educativo, pues aunque la fórmula base no fue tocada (IPC más 4 puntos para el 2008-2009, IPC más 3,5 puntos para el 2010 e IPC más 3 puntos desde el 2011 hasta el 2016) sí se modificó elpunto que se había avalado en la primera vuelta para educación, pues se promedió la solicitud de la bancada uribista de 0,5 puntos durante oda la vigencia del acto legislativo, quedando así: 1,3 para 2008-2009, 1,6 para el 2010 y, finalmente, 1,8 desde el 2011 hasta el 2016.
Con estos cambios, las regiones recibirán recursos adicionales por 1,5 billones de pesos. Adicional a esto, el Gobierno, a través de su equipo económico, se comprometió a que vía presupuesto destinará recursos por 2 billones de pesos aproximadamente para ajustar los escalafones de los maestros y para aliviar una serie de deudas administrativas del sector educativo.

Fuente: El Tiempo
Edición: Vanguardia

inicio | editorial | tokes

VANGUARDIA 2007