|
VANGUARDIA
INFITADA
Intifada (en árabe, 'levantamiento'), campaña palestina de manifestaciones, huelgas, disturbios y acciones violentas contra el gobierno israelí en Gaza y Cisjordania (territorios ocupados por Israel tras la guerra de los Seis Días, en 1967), iniciada a finales de 1987. La intifada se distinguió de anteriores movimientos contra la ocupación israelí por la importante participación de la población (en especial, la más joven), su larga duración y su componente islámico.
LAS PRINCIPALES AGRUPACIONES POLÍTICAS PARTICIPANTES
La intifada se organizó de manera imprecisa, y en su desarrollo entraron a formar parte tres grupos principales: el Mando Nacional Unificado, que incluía a las facciones principales de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP); el Movimiento de Resistencia Islámica o Hamas (Harakat al-mugawama al-islamiya), fundado en 1988, bajo la dirección de Shaykh Ahmad Yasin, de una rama de los Hermanos Musulmanes anteriormente implicada en el trabajo religioso, social y educativo en Gaza; y la Yihad Islámica (Jihad al-islami), dirigida por Fathi Shiqaqi. Estos dos últimos grupos defendían la creación de un Estado islámico en Palestina, que se conseguiría, si fuera necesario, a través de la lucha armada.
DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA INTIFADA
La intifada comenzó en la franja de Gaza en diciembre de 1987, con la desobediencia civil y manifestaciones contra el dominio israelí, y rápidamente se propagó por los territorios ocupados. El apedreamiento de las fuerzas de seguridad y civiles israelíes por parte de jóvenes palestinos constituyó la práctica más característica. Israel respondió inicialmente con medidas represivas tales como acciones policiales y militares contra los manifestantes, el cierre de universidades, deportaciones, sanciones económicas, una tributación agresiva y una aceleración del programa de establecimiento de colonos judíos en los territorios ocupados. Sin embargo, dado que la insurrección palestina no cesaba, muchos israelíes fueron persuadidos de que sería mejor buscar una solución política que les liberara al menos de la responsabilidad directa sobre Gaza. Por ello, puede considerarse que la intifada supuso un factor importante a la hora de llegar al acuerdo firmado en Oslo (Noruega) en 1993 por el líder de la OLP Yasir Arafat y el ministro de Asuntos Exteriores israelí Simón Peres, así como para la formación en 1994 de una entidad palestina autogobernada en Gaza y Jericó.
Hubo otra consecuencia importante de la intifada en la correlación de fuerzas entre los palestinos: en primer lugar, aumentaron las diferencias dentro de la OLP entre los dirigentes en el exilio (con Arafat a la cabeza) y aquellos que permanecían en los territorios ocupados; en segundo lugar, supuso el aumento de afiliados en las organizaciones más radicales y de carácter fundamentalista (como Hamas, la Yihad Islámica o Hezbolá), claramente enfrentadas con la política apaciguadora de la OLP. Así, aunque las manifestaciones populares contra la presencia israelí fueron disminuyendo a medida que avanzaba el proceso de paz, aumentaron las confrontaciones entre los partidarios de la OLP y los elementos fundamentalistas (integristas). Con la creación de la Autoridad Nacional Palestina en 1994, las divisiones entre quienes apoyaban el final de la lucha armada y quienes se oponían a esta solución se agudizaron y surgió la amenaza de la guerra civil y el fin del proceso de paz. En enero de 1996, Arafat fue elegido presidente -ya con el reconocimiento expreso de Israel- de la Autoridad Nacional Palestina.
LA 'SEGUNDA INTIFADA'
No obstante, el proceso de paz palestino resultó profundamente alterado con la victoria electoral del dirigente del partido derechista Likud, Benjamín Netanyahu, en mayo de 1996. El 18 de marzo de 1997, dieron comienzo una nueva serie de enfrentamientos entre jóvenes palestinos y tropas israelíes, con motivo de la construcción de un barrio judío en la zona árabe de la ciudad de Jerusalén. Una semana más tarde, los alzamientos en Belén y Hebrón se extendieron a Ramala, en lo que se dio en llamar la 'segunda intifada', que se cobró su primer muerto el 29 de marzo, al fallecer un palestino por un disparo efectuado por soldados israelíes en una aldea próxima a Ramala.

inicio | artículo | tokes
VANGUARDIA 2006
|